Quiénes nos avalan
Tenemos el honor de contar con una serie de prestigiosas figuras del mundo de la psiconáutica, del estudio de las drogas y de la cultura en general, que avalan nuestro trabajo y dan fe de su calidad. A todos ellos, les agradecemos su colaboración y la ayuda que nos prestan para que el público esté seguro de que esta traducción de las dos obras fundamentales de Shulgin es buena y fiel a los libros originales publicados en inglés: Jonathan Ott, Antonio Escohotado, Fernando Sánchez Dragó, Manuel Guzmán, José Carlos Bouso y Fernando Caudevilla. Entra en esta página si quieres conocer a quienes trabajan, día a día, directamente en el proyecto de traducción de las obras de Shulgin.
Os recordamos que ya hemos publicado una página sobre el plazo de reserva y las instrucciones detalladas para adquirir PIHKAL y TIHKAL en español (leer aquí), para resolver todas las dudas que nos habéis ido preguntando. Aquí puedes ver nuestro vídeo promocional, y aquí la colaboración de Escohotado y aquí la de Jonathan Ott para los libros de los Shulgin. En esta página podéis leer un extracto de la dedicatoria de Ann Shulgin a todos los lectores hispanohablantes. En esta otra podéis leer la reseña que la Librería Muscaria hizo de Pioneros de la coca y la cocaína, el libro que regalaremos a todos los que hagan la reserva de los libros.
Jonathan Ott nació en Estados Unidos, pero se muestra muy crítico con el país donde nació, por lo que vive en México. Sigue viajando mucho, pero en su juventud era un verdadero trotamundos y estudió con las tres figuras más importantes de la psiquedelia, aparte de Sasha Shulgin: Evans Schultes, Gordon Wasson y Albert Hofmann, de cuya tradición etnobotánica es heredero, después de asimilar toda la sabiduría que los tres maestros le transmitieron. Por ello, Ott es actualmente una de las figuras más importantes de nuestro ámbito, y tiene libros publicados como Pharmacotheon, una verdadera enciclopedia de sustancias psicoactivas, Pharmacofilia o los paraísos naturales, Análogos de la ayahuasca, y varios títulos más, no disponibles en español. No puede faltar en un evento sobre plantas o sustancias psicoactivas en general que desee tener conferenciantes de calidad. Se ha ofrecido para colaborar en nuestro proyecto y escribirá un prólogo a los libros de Shulgin, que sin duda será de interés para todos los lectores.
Por muy conocido que sea Escohotado para todos, es obligatorio dedicar unas líneas a la presentación de todas las personalidades que avalan nuestro trabajo, lo cual es garantía de la calidad de la traducción de PIHKAL y TIHKAL, de Shulgin. Antonio Escohotado Espinosa nació en Madrid, en 1941. Se doctoró con una tesis sobre Hegel y, aunque oficialmente su carrera fue la de Leyes se doctoró en el Departamento de Filosofía del Derecho. Su interés, durante toda su vida, ha sido la filosofía en sus distintas vertientes, lo que se puede resumir en la expresión de amor por el conocimiento. Vivió una década en Ibiza, en plena época hippie, dedicándose a estudiar y traducir. Posteriormente se trasladó a Madrid, pero una trampa que le tendieron con la intención de incriminarle por tráfico de drogas, le obligó a ingresar en prisión, donde comenzó a redactar Historia general de las drogas. Posteriormente ha publicado sobre temas muy diversos y ha traducido a varios autores, entre ellos Thomas Szasz. Con la gran obra citada y la traducción de Szasz no sólo aportó una valiosa información en forma de libros, sino también la creación de gran parte del vocabulario sobre drogas que utilizamos actualmente; es decir, no sólo ha sido pionero por sus libros, sino por inventar una terminología que prácticamente no existía anteriormente. Se considera principalmente historiador, no ya por la obra citada, sino por la redacción y publicación de, por el momento, dos tomos de Los enemigos del comercio, que es no sólo una historia moral de la propiedad, como reza su subtítulo, sino una historia del comunismo.
Fernando Sánchez Dragó se une al elenco de personalidades que avalan nuestra labor y garantizan nuestro buen hacer y la calidad de nuestra traducción de los libros de Shulgin, a quien Fernando conoció a mediados de los noventa, cuando el sabio acudió a nuestro país a ofrecer unas conferencias. Ha impartido clases de Filología, Literatura e Historia, así como cursos de doctorado, en las universidades de varios países y ha ganado varios premios literarios, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura, en 1979, por Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España y el Premio Planeta en 1992, por La prueba del laberinto. Además de su faceta de escritor durante tantos años y los premios recibidos, que forman parte de su exitosa carrera, han contribuido a darle más popularidad sus programas de radio y, sobre todo, de televisión, desde Encuentros con las letras y Biblioteca nacional, a comienzos de los ochenta, hasta los recientes Las Noches Blancas y Dragolandia. No duda en defender el libre consumo de drogas donde se tercie y contra quien sea. Ello le ha valido algunas críticas de la prensa convencional. Organiza cada cierto período de tiempo los Encuentros Eleusinos, cuyo objetivo es la salud integral del ser humano en concierto con el cosmos que le rodea, y de vez en cuando con algunas referencias al uso de sustancias. Su última obra es Pacto de sangre: vidas cruzadas, en coautoría con Ayanta Barilli. Puede leerse información sobre su vida, su obra y muchas cosas más en http://www.sanchezdrago.com
Manuel Guzmán, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, después de haberse licenciado y doctorado unos años antes en la misma universidad, es un prestigioso investigador sobre las propiedades del cannabis, que ya a finales de los 90 inició sus estudios sobre la acción de los compuestos activos de esta planta sobre el organismo. Ese trabajo ha permitido conocer nuevos efectos y mecanismos de actuación de los cannabinoides. Guzmán difunde su labor a nivel mundial, por medio de artículos científicos y conferencias, y se encargará de revisar la traducción de los procesos de síntesis de todas las sustancias descritas por Shulgin en la parte química de PIHKAL y TIHKAL, y que traducirá nuestro compañero Alfonso Barba. Por supuesto, avala todo nuestro trabajo y da fe de su calidad.
José Carlos Bouso, psicólogo y doctor en Farmacología, es otro prestigioso investigador que difunde los resultados de su trabajo mediante publicaciones y charlas. Es especialmente querido por su amable personalidad y porque fue víctima de la política prohibicionista cuando, sin ninguna explicación, ni personal ni pública, le impidieron seguir utilizando las instalaciones del hospital donde se encontraba realizando un estudio sobre los beneficios de la MDMA en mujeres con síndrome de estrés postraumático, consecuencia de abusos sexuales. Bouso da fe de la calidad de nuestro trabajo y es autor del libro "¿Qué son las drogas de síntesis", fue director de la colección Psiconáutica de la Editorial Amargord, y actualmente desarrolla su labor investigadora en ICEERS (http://iceers.org/).
Fernando Caudevilla es doctor en medicina y máster en drogodependencias. Además de ejercer su labor como médico de familia, dirige una consulta sobre temas relacionados con drogas. Es autor de numerosos artículos científicos, autor del libro MDMA (Éxtasis) y coautor de muchos otros. Por su carácter amable, simpático y siempre abierto con los demás, no tuvo inconveniente en que le pusieran el sobrenombre de "Doctor X". Muestra de su labor es su web http://www.doctorcaudevilla.com, a través de la cual se puede contactar con él para consultas médicas. Se dedica a analizar al detalle el mundo real de las drogas, especialmente los mercados de la Deep Web, en su página http://elsubmarinodeldoctorx.com. En este aspecto, ha destacado su trabajo como asesor en los foros de Silk Road, que consistía en contestar a las preguntas que los usuarios le hacían sobre ciertas drogas, su forma de consumo y la reducción de posibles daños. Debido a esta labor, durante el juicio a Ross Ulbricht, creador de Silk Road, el mercado de drogas más famoso de la Deep Web, la defensa del acusado solicitó su testimonio, a lo cual Fernando respondió como debe hacerlo un profesional. A pesar de la objetividad e imparcialidad de sus respuestas a las preguntas realizadas, la jueza de distrito Katherine Forrest malinterpretó (voluntaria o involuntariamente) sus declaraciones y calificó su trabajo como "despreciable” e “impresionantemente irresponsable”. Por fortuna para nosotros, a pesar de que ese tipo de palabras tienen que doler -sobre todo por proceder de una supuesta representante de la justicia- y de que se trata de unos insultos intolerables por parte de alguien que no sabe nada sobre medicina, pero que se atreve a valorar moralmente -de forma negativa- la labor de un facultativo, Fernando prosigue su labor y seguramente podremos contar con una colaboración suya para la edición de PIHKAL y TIHKAL en español.
Si también quieres conocer a quienes trabajan día a día en este proyecto, entra en esta página.
IMPORTANTE: Si ya formas parte de nuestro grupo en Facebook, pero aún no te ha suscrito a nuestra web para recibir los boletines, las comunicaciones más importantes y los detalles relativos a la campaña de crowdfunding -después de la cual enviaremos la edición española de PIHKAL y TIHKAL a los que hagan al menos la aportación mínima-, tal vez no sepas que Facebook NO TE MUESTRA TODOS LOS MENSAJES y enlaces enviados por los administradores de los distintos grupos a los que estás apuntad@, entre ellos el nuestro. Puede que ahora te expliques cómo fue posible que no vieras alguna página que anunciamos, o incluso los enlaces de descarga de los boletines. Siendo como es una enorme red social que nos presta un servicio de gran ayuda -y que seguiremos utilizando para anunciar nuestras noticias-, Facebook tiene su política de empresa, lógicamente guiada por sus propios intereses.
Por esta razón, volvemos a insistir en lo mismo (algo que seguramente algunos estarán cansados de leer): es muy importante que TE SUSCRIBAS EN EL RECUADRO que aparece en la parte derecha de nuestra web, y de ese modo no te perderás lo más importante de todo lo que enviamos, los boletines, donde informamos sobre los progresos en la traducción de PIHKAL y TIHKAL, y donde ofrecemos el mejor material de los dos libros de Shulgin, que no se publicará en la web ni en Facebook (sí lo hemos hecho con los dos primeros boletines por motivos especiales).
Nosotros no sabíamos esto sobre Facebook y acabamos de enterarnos; es de suponer que quizá hayamos sido un poco ingenuos. Por eso avisamos sobre este asunto a partir de ahora, que se convierte en otra razón para suscribirte a nuestra web, además de todas las que ya hemos explicado anteriormente.