El equipo del proyecto de traducción de las grandes obras (grandes por el volumen y por la importancia) de los Shulgin al español lo componen personas de muy diverso origen y formación, pero a todas las une el mismo objetivo: hacer posible que, de una vez por todas, los psiconautas hispanohablantes y todo tipo de personas de lengua española a las que les atraiga este tema —especialmente quienes buscan información farmacológica de la mejor calidad— tengan a su disposición PIHKAL y TIHKAL, los dos libros donde el genial matrimonio contó su vida, sus problemas con la DEA (la policía estadounidense especializada en asuntos de drogas) y su creación de casi 200 sustancias, junto al procedimiento de síntesis y sus efectos a diversas dosis, tal como experimentaron ellos mismos y el círculo de amigos más cercanos.
Por tanto, aquí estamos para traducir al español estos dos libros tan importantes para la historia de la farmacología, que, lamentablemente, por su misma temática, va a ser difícil encontrar en librerías y que tendrán que adquirirse tal como contamos en esta página.
Los que trabajan
J. C. Ruiz Franco, director de este proyecto y traductor de la parte narrativo-biográfica de PIHKAL y de algunos capítulos de TIHKAL. Asimismo, se encargará de revisar y corregir el texto completo de los dos libros, una vez se hayan traducido, para dar el definitivo visto bueno. También se encarga de publicar páginas en esta web, cuando el tiempo se lo permite. Dada su formación tan completa y diversa, así como el modo en que aborda todas las tareas que emprende, la palabra que mejor le define es la de filósofo. Lleva muchos años en el mundo editorial, como escritor, pero últimamente se ha inclinado más por la labor de traductor. En esta página pueden verse todos sus trabajos, y en esta otra pueden leerse algunos de sus escritos y accederse a algunas de sus páginas web.
Antonio Cillero Rodrigo, también conocido como Acracio, es el creador de esta web y publica páginas en ella. Es el responsable de traducir la mayoría de los capítulos de la parte narrativo-biográfica de TIHKAL. Es ingeniero químico y se encuentra cursando un máster en Canadá, como becario. En el portal Pogue Mahone publica artículos sobre temáticas diversas, como noticias de actualidad, música y, por supuesto, sustancias psicoactivas.
Mario Manjarrez Briseño estudió ingeniería en sistemas informáticos y tiene una licenciatura en psicología. En cuanto a la temática relacionada con los libros, Mario dirige el boletín sobre plantas, libros y drogas Ilustración Farmacológica, donde ha publicado traducciones al castellano de numerosos pasajes de los libros de Shulgin, junto a numerosos artículos sobre psiconáutica, botánica enteogénica, y especialmente sobre las nuevas sustancias psicoactivas disponibles actualmente en el mercado gris y en el mercado negro de la red y de la red profunda. Adicionalmente, desde mediados de 2014, Mario pertenece al colectivo antiprohibicionista Interdisciplinario Farmacolectivo, con sede en Chiapas, México.
Alfonso Barba Sánchez, bioquímico de formación y con bastantes años de profesión, después de pensar bien cómo podía dirigir su vida él mismo, sin que le controlara nada ni nadie, abandonó la aburrida vida burguesa y emprendió varias aventuras, algunas empresariales, que le llevaron a países como México y Perú, donde conoció de primera mano las sustancias psicoactivas de esos lugares. Es el traductor principal la parte química de PIHKAL y TIHKAL, de los procesos de síntesis de todas las sustancias descritas por Shulgin en estas obras.
María del Mar Adrián es certificada en Reflexología Podal, máster en Naturopatía, quiromasajista, monitora socio-cultural y profesora de Tantra-Yoga y de Reiki tradicional, además de ser activista cannábica desde hace más de diez años en varias asociaciones nacionales y una estudiosa de las plantas maestras y los estados modificados de conciencia. Durante su asistencia a los cursos de formación sobre estas dos últimas materias ha coincidido con Ott, Bouso, Villaescusa y otras figuras del mundo de la psiconáutica y de la investigación con sustancias psicoactivas. Ella se encarga de dirigir la página de Facebook y el Twitter de nuestro proyecto, además de encargarse de la relación con colectivos afines a nuestro trabajo y de proponer intercambios de material y de enlaces a otras páginas web.
Igor Domingo Sacristán (o Igor Domsac) es licenciado y DEA en Ciencias de la Información. Ha trabajado en medios como la agencia EFE, Diario 16 o la AFP en París. Fue director de la revista Enteogenia y ha participado como autor, corrector y traductor en numerosos libros sobre sustancias psicoactivas. Fue coordinador de salidas en la delegación madrileña de Energy Control y ha colaborado en revistas como Interzona, Cáñamo, Generación XXI o Cannabis Magazine, además de fundar la asociación Alter Consciens, dedicada a las artes y las tecnologías de la consciencia. En este proyecto de traducción de PIHKAL y TIHKAL, de Shulgin, participa como traductor y corrector de textos.
Ricardo Marticorena Álvarez es licenciado en Farmacia y en Ciencias Químicas. Tras estancias en laboratorios de distintas disciplinas (fisiología, química órganica, biofísica, biología molecular, etc.), lo que le ha dado una amplia formación en diversos aspectos de los estudios en los que está titulado, se encuentra cursando un máster en Neurociencia, lo cual le permite no sólo dominar los ámbitos citados de las denominadas "ciencias duras" (física, química y similares), sino que le aproxima al conocimiento del ser humano, dentro del eterno ideal de relacionar los conocimientos de las ciencias naturales con los de las ciencias humanas, en la medida de lo posible. Actualmente prosigue sus estudios e investiga en el laboratorio del profesor Larkum, de la Universidad de Berlín, donde está elaborando la tesina del citado máster y posteriornente efectuará el doctorado, con su preceptiva tesis. Este señor, con el tremendo curriculum a sus espaldas —a pesar de lo joven que es— que hemos descrito, se interesó desde el principio por nuestro proyecto y es el último miembro que se ha incorporado a nuestro equipo en calidad de traductor.
Monika Scholz es una nueva traductora que entra en el equipo de trabajo. Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid, UCM (idiomas alemán, inglés y español), diplomada en Educación Social por la UCM y traductora-intérprete jurada de alemán y español por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Estuvo unos meses como becaria en una empresa de traducción en Madrid (traductora y correctora) y después se fue a Berlín para trabajar en una empresa de traducción y localización de videojuegos. Desde hace dos años trabaja como traductora autónoma en los más diversos ámbitos. Sobre todo, hace traducciones juradas, traducciones técnicas, y sobre videojuegos y otras aplicaciones. Como educadora social ha trabajado siempre con menores, sobre todo con adolescentes. También como monitora de ocio, especialmente en verano, aprovechando las vacaciones, y ha desempeñado la labor de monitora voluntaria en el servicio de ocio de la asociación de personas con autismo PAUTA (con adolescentes).
Javier Echeverría es químico y doctor en Química, y actualmente se desempeña como investigador en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Cuenta con más de diez años de experiencia en investigación científica, lo que se ha traducido en más de una veintena de artículos científicos, capítulos de libros y participación en diversos proyectos multidisciplinarios. Su especialidad es la etnobotánica y química de productos naturales, específicamente en la exploración de metabolitos secundarios bioactivos en la flora nativa de Chile y Sudamérica. Su particular interés por los compuestos psicoactivos lo ha plasmado actualmente con la dirección de un proyecto que investiga, a través de una exploración etnofarmacológica de la flora nativa desde el desierto de Atacama hasta el extremo sur de Chile, las prácticas rituales y ceremoniales prehispánicas que involucraban el consumo de sustancias psicoactivas. Sus investigaciones las complementa con análisis químicos de materiales bioantropológicos y estudios arqueobotánicos de diversos artefactos arqueológicos. Desde muy joven ha demostrado particular interés en literatura de etnobotánica psicoactiva, donde las obras de Hofmann, Wasson, Schultes, Ott, y por supuesto Shulgin, están dentro de sus predilectas. De esta forma, se interesó en colaborar en este proyecto aportando su experiencia para poder hacer accesible al mundo hispanohablante el gran legado de Shulgin.
Si además quieres conocer a quienes nos avalan, entra en esta página.